Entradas populares

domingo, 16 de enero de 2011

laboratoriooo!

Existencia de sales minerales en los esqueletos

Material:
- huesos
- conchas de moluscos
- ácido clorhidrico
- agua
- pipeta graduada
- vaso de precipitado

Prodecimiento:

Se diluyen 7mililitros de ácido clorhídrico en 44ml de agua en un vaso de precipitadoutilizando una pipeta graduada. En él introducimos el hueso.
Realizamos el mismo procedimiento con la concha.

Resultado

Se observa que rápidamente, la concha comienza a reaccionar con el HCl diluído. El hueso no;esto es debido a la gran cantidad de sal que contiene la concha. Al mezclarse la sal con un ácido da lugar a una sal nueva.(las sales son atacadas por el ácido).
El hueso, después de un día transcurrido se observa que está blando, esto es debido a que en el hueso hay sustancias químicas que forman lo que se conocen como base y ,como sabemos, al exponer una base y un ácido se neutralizan hasta alcanzar un equilibrio además de que el ácido solubliza las sales minerales como el calcio ,es por ello que se queda blando.
La diferencia entre el hueso y la concha es que el hueso a perdido su dureza y la concha no,la cuestión es,¿por qué sucede esto? Habrá que buscar la respuesta...y como no tengo ni idea buscaré en el rincón del vago...jejeje. Bueno no, buscaré en los apuntes...
En el escarabajo y el cangrejo no sucede esto porque están formados por quitina.

Cuestiones:
¿Qué ha sucedido en ambos casos?¿por qué?
Explicado anteriormente.

¿A qué se debe la flexibilidad de los huesos de los recién nacidos?
A que poseen gran cantidad de colágeno que forman las fibras de los huesos.

¿A que se debe la fragilidad de los huesos en lo ancianos?
A que los huesos de los ancianos con el tiempo van perdiendo calcio y por lo tanto tienen poca sal lo que hace que sea más frágil.

Procesos de ósmosis
1º experimento:
Materiales
- hueo de gallina
- ácido acético y agua destilada 175ml (vinagre)

Procedimiento
Se introducen en un vaso de precipitado con la ayuda de una pipeta graduada 25 ml de ácido acético  en 175 ml de agua destilada. Introducimos el huevo.

Resultado

Al cabo de un minuto, la disolución empieza a reaccionar con la cáscara de huevo. Al cabo de un día se disuelve la cáscara y queda blando ((Consejo: manipular el huevo con cuidado ya que la membrana que lo cubre es muy fina y fácilmente puede romperse, esto aviso por experiencia..jejejej)). Luego se añade agua destilada y rebienta ya que entra agua dentro de la membrana esto sucede por el proceso de ósmosis en el que la concentración es mayor dentro que fuera por lo que le entra agua en las células del huevo haciendo que se inche y explote (lisis).



2º experimento
Materiales:
- hoja de color morada de una col de lombarda
- cuchilla
- microescopio
- vidrio
- cubrevidrio


Procedimiento:

Cojemos la cuchilla y cortamos trocitos finos longitudinales de la hoja de col lombarda donde existan pigmentos morados. Lo colocamos en el vidrio y según lo que añadamos posteriormente(agua de grifo, agua destilada y agua salada) anotamos los resultados de la observación.

Resultados:
Cuando observamos la hoja al microscopio a menor aumento puede verse de color rosa y unas especie de gotitas que pueden ser las células. Con mayor aumento lo que se observan son unas especies de puntitos que puede que sean los cromatófors.

Se le añade a la hoja agua destilada.
Puede observarse un cambio en la pigmentacion de las hojas como unos puntos(se incha debido a la ósmosis ya que le entra agua)

Se le añade agua salada.
En la parte interior de la hoja(la más verde) se observa de color anaranjado la parte de la hoja se observa de color rosa, las células se arrugan (plasmolisis)

Se le añade agua normal
Se observa que la célula se estira.

Acción tampón en los líquidos naturales

Material:
- Dos tubos de ensayo.
- Solución de ácido clorhídrico al 0,1x100.
- Papel indicador de PH.

Procedimiento:
Tomamos los tubos de ensayo, en uno de ellos ponemos 5ml de saliva (asqueroso pero cierto) y en el otro 5mil de agua corriente. Los valores de PH de ambos medios suelen ser 7.
Acontinuación añadimos 1ml de HCL al 0,1 x100 y observamos el PH.

¿Qué líquido ha variado más lentamente?
Creo que el del agua.

¿Por qué?¿A qué sustancias disueltas se deben?
 Por la sales minerales. Esto se debe a que los sales minerales actúan como sistemas tampón que hacen que se mantenga estable el PH de una disolución y por ello tarda mas en observar el cambio.


22/03/2011

Prácticas del laboratorio del tercer trimestre.

Práctica2. Extracción de ADN de células animales.

Material.

  • Híagdo de pollo.                
  • Mortero.
  • Pipeta.
  • Probetas.
  • Alcohol etílico de 96º.
  • Azul de Metileno.
  • Lavavajillas.
  • Zumo de piña.
  • Papel de filtro.
  • Varilla de vidrio.
  • Embudos.

                                                                          Pipeta.
 
                                                     
                                                                           Embudo.
                                                                        Alcohol etílico 96%.
                                                                 Papel de filtro.
                                                                       Hígado.


                                                                        Lavajillas.

                                                       
                                                                    
                                                                    Probeta.

                                                                 Varillas de vidrio.

  
Método experimental:
Trituramos un hígadito con pollo en un mortero. Añadimos al triturado 100 ml de agua destilada y remueve hasta hacer una especie de papilla. La papilla debe quedar opaca, nunca transparente.
Filtra varias veces la papilla en un embudo con papel de filtro sobre una probeta.
Vertemos la pasta que queda en el filtro en otra probeta y anotamos el volumen. Añadimos una cantidad de detergente equivalente a una cuarta parte del volumen de la pasta. Removemos suavemente hasta que la pasta quede homogénea.
Vertimos la mezcla en otra probeta más ancha y añadimos poco a poco con una pipeta 50 ml de alcohol de alcohol frío. El alcohol debe resbalar por las paredes de la probeta para eviatr que se mezcla con la pasta.
Dejamos reposar la mezcla sin agitarla ni removerla. Al cabo de unos minutos verás que se forman dos fases: en el fondo estará el agua con las proteínas y en la parte superior estará el alcohol con el ADN en forma de filamentos blancos. Sumergimos la varilla de vidrio solo en la parte del alcohol y la movemos siempre en la misma dirección hasta que los filamentos blancos se adhieran a la varilla. Es un trabajo dificil pero se extrae el ADN. Por último, añadimo el azul de metileno.



                                                               
                                                                Mezclas
En el fondo se observa el agua con las prteínas y en la parte superior se encuentra el ADN con el alcohol.

Es una práctica muy interesante y recomendada.


Activación y desnaturalización de la enzima catalasa.
La catalasa es una enzima presente en todas las células. Su acción consiste en reducir el agua oxigenada (producto tóxico para las células), convirtiéndola en agua y oxígeno molecular. Se encuentra en el interior de unos orgánulos , los peroxisomas encargados de la detoxificación de las sustancias, ,uy abunsantes en el hígado de los animales y en los órganos de reserva vegetales, por ejemplo la patata. Su presencia es fácil de detectar ya que si se añade agua oxigenada a un tejido fresco que contengan dicha enzima. En el laboratorio vamos a demostrar cómo diversos factores pueden influir en la actividad enzimática de la catalasa.
  • Objetivos:
  1. Demostrar la actividad de una enzima, la catalasa presente en la patata.
  2. Demostrar cómo diversos factores del medio puede inactivar su función.
  • Materiales:
  1. Tubos de ensayo
  2. Patata
  3. Agua
  4. Agua oxigenada
  5. Ácido clorhídrico.
  • Técnica de la práctica.
Tomamos cuatro tubos de ensayo e introducimos en ellos lo siguiente:
Tubo 1.
Introducimos un pequeño trozo de patata cruda, a temperatura normal y le añadimos 10ml de agua oxigenada comercial.
Lo que observamos a continuación es la emisión de burbujas del tubo de ensayo seguramente debido a que el agua oxigenada como resultado de la acción de la enzima.
Tubo 2.
Introducimos la misma cantidad de patat cruda, a temperatura normal pero previamente triturada. Le añadimos 10ml de agua oxigenada comercial.
Lo que observamos a continuación también es lo mismo que observamos en el tubo número 1.
Tubo 3.
Introcucimos la misma cantidad de patat cruda pero previamente hervida y 10ml de agua oxigenada comercial. Se observa lo mismo que en el restoi de los tubos.
Tubo 4.
Introducimos la misma cantidad de patata cruda pero previamente mantenida en ácido clorhídrico(durante diez minutos). Añadimos 10ml de agua oxigenada comercial y observamos que no se observa la emisión de burbujas de oxígeno. Esto es así porque al añadir HCl ,los pH se alteraron y las velocidades de reacción disminuyeron por lo que anulaban la reacción de la enzima.